La propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sobre un “salario vital” de 725 mil pesos líquidos para una familia de cuatro personas generó reacciones en el Gobierno y el empresariado.
El secretario general de la CUT, Eric Campos, explicó que buscan “reducir la brecha entre el salario mínimo con el salario vital” y que “distintos estudios han dicho que el salario vital está entre $900.000 y $1.000.000 bruto”. Señaló, según La Tercera, que “la única cifra” planteada es $725 mil y que buscan “avanzar todo lo que más se pueda en un año”.
La ministra vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, destacó que han impulsado “una agenda en materia laboral con resultados muy concretos” y recordó que el aumento del sueldo mínimo a $510 mil fue acordado con la CUT.
Subrayó que “hacer estas solicitudes son parte del debate democrático” y que el Gobierno analizará la propuesta.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aclaró que “no es que se vaya a demandar que el ingreso mínimo sea de $725 mil”, sino que “se busca comparar ese ingreso vital con un conjunto de elementos que confluyen en el ingreso familiar”.
Añadió que “la CUT no ha hecho un planteamiento” formal y que la cifra proviene de un estudio.
Desde la CPC, Javier Irarrázaval precisó que “lo que estamos trabajando es un indicador de suficiencia de ingreso”. Afirmó que “es incorrecto pensar que el salario mínimo tenga que ser equivalente al ingreso de suficiencia” y que “el alza sostenible de salarios debe ir de la mano con un aumento de la productividad”.
Asimismo, la Mesa del Sector Público, integrada por 16 organizaciones afiliadas a la CUT, ratificó su convocatoria al Paro Nacional Activo del próximo miércoles 3 de abril. La movilización se enmarca en un escenario político que, según denuncian, invisibiliza las demandas laborales y reproduce una agenda de debilitamiento de lo público.
Entre sus principales exigencias, la Mesa plantea el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el gobierno, como el fortalecimiento del empleo público, la implementación de incentivos al retiro permanente y la reducción de la jornada laboral a 40 horas para el sector público.
Asimismo, hacen un llamado al Congreso a habilitar una Reforma Laboral que fortalezca la negociación colectiva y la libertad sindical, y a la Contraloría General a poner fin a lo que consideran una agenda regresiva en materia de derechos laborales.
«Los trabajadores y trabajadoras del Estado nos movilizamos por nuestros derechos y por construir un Estado más fuerte y al servicio de las mayorías», señalaron desde la CUT.
La Mesa del Sector Público – CUT Chile, sus 16 organizaciones integrantes (AJUNJI, ANEF, ASEMUCH, Colegio de Profesores A.G., CONFEMUCH, FENAFUCH, FENAFUECH, ANTUE, FAUECH, CONFUSAM, CONFENATS, FENATS Unitaria, FENTESS, Confederación FENATS Nacional, CONFEDEPRUS, FENFUSSAP), afiliadas a la Central Unitaria de Trabajadores/as, CUT-Chile, vienen a ratificar la convocatoria al Paro Nacional Activo, este próximo 3 de abril, acordada en nuestras máximas instancias de debate sindical.