En Santiago están reunidos los Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo

Estos son los  indicadores más relevantes de este viernes 28 de marzo en Chile. Una semana marcada en el ámbito económico por Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

UF: $38.879,09

Dólar observado: $931,75

Euro: $1.005,99

IPC (febrero): 0,4%

TPM: 5,0%

UTM (marzo): $68.034

Cobre (libra): US$ 4,48

Tasa de desempleo: 8,02%

Imacec (enero): 2,5%

La UF sigue subiendo, impactando arriendos y créditos. El dólar alto encarece importaciones. Aunque el Imacec crece, el desempleo sigue siendo una preocupación.

Hasta el domingo 30 de marzo en el Centro Cultural Estación Mapocho, ubicado en Santiago, región Metropolitana, más de 4.000 personas, entre delegaciones y grupos de inversionistas, se encuentran reunidos en el marco de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se extenderán por 4 días y participan  delegaciones de 48 países.

De acuerdo al propio BID, su objetivo está enfocado en entregar una mayor calidad de vida para los millones de personas pertenecientes a los 26 países prestatarios de América Latina y el Caribe, mediante acciones que ayuden a mejorar la salud, la educación y la infraestructura.

Para ello, entregan apoyo financiero y técnico para aminorar la brecha de la desigualdad y reducir la pobreza. En ese sentido, se definen como “la principal fuente de financiamiento para el desarrollo” en la región.

Cabe destacar que aunque los países miembros de América Latina y el Caribe solo son 26, el resto de los integrantes (48 en total) está compuesto por naciones de Asia, Europa y Norteamérica.

Estos son los  más relevantes de este viernes 28 de marzo en Chile:

Esta semana también el Banco Central de Chile publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo de 2025, el que se enmarca en un escenario donde la inflación ha evolucionado en línea con lo proyectado en el IPoM de diciembre, no obstante, permanece en niveles elevados y con riesgos relevantes sobre su evolución futura.

El Informe de Política Monetaria destaca que la actividad local ha mostrado un dinamismo por sobre lo esperado en los últimos meses, en buena parte por el impulso de las exportaciones. También pone acento en la mayor incertidumbre del panorama externo, siendo este el principal riesgo que enfrenta nuestra economía.

El instituto emisor prevé que la inflación convergerá a la meta de 3% a inicios de 2026, proyección que no tiene cambios respecto de diciembre. La inflación anual irá desciendo en la segunda mitad de este año y comienzos del próximo, en parte por la alta base de comparación que implican las alzas de costos verificadas el año pasado. Entre estas últimas, el aumento de las tarifas eléctricas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *