Río Maipo: demandan a empresas de extracción de áridos

Vecinos de Pirque interponen acción judicial  contra dos empresas que extraen áridos en el río Maipo, escrito que también apunta a tres municipalidades que les entregan permisos: Pirque, Puente Alto y San José de Maipo.

La querella presentada por el abogado Mauricio Daza, alertó también a los miembros de la Junta de Vigilancia del río Maipo Primera sección y a sus usuarios, porque existe un nuevo proyecto que busca desarrollar una faena extractiva en el río a la altura de la comuna de Buin, que se suma a otras explotaciones en actividad, en un cauce que ya está gravemente afectado desde el punto de vista sedimentológico.

Según se relata en la querella criminal, en Pirque, vecinos debieron abandonar sus casas por erosión del río Maipo ya que viviendas ubicadas a 80 metros del río Maipo ahora quedaron pegadas a su lecho, en riesgo ante crecidas. Esto producto de que dos empresas de extracción de áridos operan en la zona sin contar con permiso ambiental.

El Ministerio Público empezó a investigar el caso a mediados de 2024. Mauricio Daza, el abogado representante de los vecinos, explica que desde la empresa sostienen que su actividad ha sido continua desde hace décadas, comenzando antes de que existiera la institucionalidad ambiental y por ende el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

 “Nosotros creemos que esto no es así, y que por el volumen de la extracción debiesen someterse a evaluación ambiental. Son bastante claros los efectos perjudiciales al medio ambiente y las comunidades que ha generado esta situación, socavando las riberas y modificando el cauce del río, derivado de una actividad que se desarrolla a cualquier hora del día e incluso los fines de semana sin ningún control.

La querella menciona a las municipalidades de Pirque, Puente Alto y San José de Maipo, ya que se cree que las empresas buscan legitimar su actividad obteniendo permisos municipales que amparen las faenas. “Esto resulta un acto ilícito ya que estas patentes municipales en caso alguno pueden suplantar la necesidad de contar con permisos en el ámbito ambiental, ni tampoco autorizar una actividad comercial que vulnere de manera grave el medio ambiente y la vida de las comunidades.

Es un caso similar a lo que pasaba con los casinos ilegales que operaban en distintos municipios, donde las mafias que realizaban esta actividad obtenían permisos a través del pago de patentes municipales, para poder amparar su operación de alguna manera. Cuando existe una irregularidad de esta naturaleza y envergadura, es indicio de que puede haber actos de corrupción detrás, como el pago de sobornos”.

El río Maipo es el que entrega agua potable a gran parte de la población de la Región Metropolitana, pero en los últimos años ha sufrido una degradación ambiental importante, tanto por la contaminación de sus aguas como por intervenciones a lo largo de su lecho, desde la minería en alta montaña con el proyecto Alto Maipo, hasta la extracción de áridos e incluso el robo de agua en zonas más bajas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *