Es cierto que ha sido otro año difícil para el clima y la naturaleza.
Las temperaturas globales aumentaron y los fenómenos meteorológicos extremos se intensificaron. Desde el umbral de 1,5 °C que se superó durante un año completo por primera vez desde que hay registros hasta la decepción que se llevaron las naciones vulnerables en la reciente cumbre climática de la ONU, puede parecer que el desafío es abrumador.
Pero este 2024 también hubo algunos avances extraordinarios en relación al medio ambiente.
Y quizás se informó menos de ellos que de los desastres naturales que afectaron a muchos lugares del planeta o de las políticas públicas fallidas.
Recuperación de la Laguna de Aculeo La Laguna de Aculeo, ubicada en la comuna de Paine, provincia de Maipo en la Región Metropolitana de Chile, recuperó la mayor parte de su agua tras cinco años de completa sequía, lo que ha atraído nuevamente la tradicional flora y fauna que caracteriza a este sitio, que se había perdido casi por completo. Hoy, las autoridades municipales y vecinos despliegan esfuerzos para que se declare humedal urbano.
Fin del carbón en Reino Unido. Reino Unido cerró su última central eléctrica de carbón en 2024. Fue un hecho simbólico, ya que este país fue el primero del mundo en utilizar carbón para la generación de energía y este combustible fósil fue el elemento vital de la revolución industrial que allí comenzó. El 30 de septiembre del 2024, las turbinas de la central eléctrica de Ratcliffe-on-Soar, en Nottinghamshire, dejaron de funcionar y sus chimeneas dejaron de expulsar humo. El sitio ahora se someterá a un proceso de desmantelamiento y demolición que durará dos años. No está claro en qué se convertirá este lugar, pero una propuesta es que sea un almacén para baterías.
Aumento global de la energía verde Las fuentes de energía renovable están creciendo rápidamente en todo el mundo. Para fines de esta década, se prevé que las fuentes de energía renovables cubran casi la mitad de toda la electricidad. La mayor parte de este crecimiento proviene de un solo país: China. Se prevé que para 2030 China represente al menos la mitad de la capacidad eléctrica renovable acumulada del mundo.
Los ríos, las montañas, las olas y las ballenas con personalidad jurídica En 2021, Ecuador emitió un fallo histórico que establecía que la minería en su bosque nuboso de Los Cedros violaba los derechos de la naturaleza. Otro fallo en el mismo país declaró que la contaminación había violado los derechos del río Machángara que atraviesa la capital, Quito. Este año, se publicó un informe que concluyó que estas decisiones legales pueden ayudar a proteger los ecosistemas en peligro. Más allá de Ecuador, otros espacios naturales recibieron personalidad jurídica en 2024.
En Nueva Zelanda, los picos del Parque Nacional Egmont, rebautizados como Te Papakura o Taranaki, fueron reconocidos como montañas ancestrales y, en conjunto, se convirtieron en una persona jurídica, conocida como Te Kāhui Tupua.
En Brasil, una parte del océano recibió personalidad jurídica: la ciudad costera de Linhares reconoció sus olas como seres vivos, otorgándoles el derecho a la existencia, la regeneración y la restauración. Mientras, un nuevo tratado firmado por líderes indígenas del Pacífico permitió que las ballenas y los delfines fueran reconocidos oficialmente como “personas jurídicas”. “La personalidad jurídica implica que la naturaleza y los seres vivos no humanos deben ser entendidos como sujetos [en lugar de objetos], con valor intrínseco e intereses y necesidades propias”, afirma.
Nuevas protecciones oceánicas para las Azores. Las Azores anunciaron una nueva área marina protegida (AMP) en el Atlántico Norte. Cuando se establezca, será la más grande de la región y abarcará el 30% del mar que rodea el archipiélago portugués. La mitad de los 287.000 km2 de área estarán “totalmente protegidos”, sin pesca ni extracción de otros recursos naturales, según la iniciativa detrás de la AMP. La otra mitad estará “altamente protegida”. El área contiene nueve fuentes hidrotermales, 28 especies de mamíferos marinos y 560 especies de peces, entre muchas otras.
El archipiélago de Azores se sitúa a unos 1.380 kms. de Portugal y está formado por un total de nueve islas, que se distribuyen en tres grupos: el oriental, con Santa Maria y São Miguel; el central, con Terceira, São Jorge, Graciosa, Pico y Faial; y el occidental, con Flores y Corvo.
La deforestación en la Amazonía alcanza su nivel más bajo en nueve años La deforestación en la Amazonía brasileña cayó a su nivel más bajo en nueve años en 2024, con una reducción de más del 30% en los 12 meses hasta julio, según datos publicados por el instituto nacional de investigación espacial de Brasil. Se destruyeron aproximadamente 6.288 kilómetros cuadrados de la selva tropical, un área más grande que el tamaño del estado de Delaware en Estados Unidos.
Si bien esta área sigue siendo enorme, es la pérdida anual más baja desde 2015. La deforestación disminuyó a pesar de que los incendios en la Amazonía brasileña aumentaron casi 18 veces durante el mismo período de tiempo después de una sequía histórica. Todo esto sucede casi dos años después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva asumiera el cargo y se comprometiera a poner fin a la deforestación para 2030 y a acabar con la tala ilegal.
Los esfuerzos liderados por los indígenas restauran los cielos y los ríos. En California, la vida silvestre se ha beneficiado de las campañas que durante décadas ha llevado a cabo la tribu nativa americana Yurok para reponer los animales en los territorios tribales. En 2024, esto culminó con el regreso del salmón al río Klamath. Después de un paréntesis de 100 años, los peces fueron vistos en la cuenca del río Klamath en Oregón, tras la histórica eliminación de una represa más abajo en el tramo californiano del cuerpo de agua.
En agosto, se eliminó la última de las cuatro represas (en lo que fue el mayor proyecto de eliminación de estas estructuras en Estados Unidos) tras la presión de los ambientalistas y las tribus. Un programa intensivo para reintroducir cóndores de California también tuvo un éxito creciente. La tribu ha estado llevando a cabo desde 2008 un proyecto de liberación del cóndor, que consideran un ave sagrada.
FUENTE E IMÁGENES / Laguna de Aculeo, Fabián Molina / BBC