Dólar sobre los $1.000 es inflación y aumento de precios

El 2025 comenzó con un golpe al bolsillo para los chilenos: el dólar se encaramó sobre los mil pesos. El jueves 2 de enero su valor fue de $1.005. Este viernes llegó a transarse a $1.011. Y, el académico Felipe Oelckers estima que llegue a $ 1.200.

De acuerdo a este ascenso en el precio del dólar el impacto será significativo en la economía, durante los próximos meses, tanto a nivel macroeconómico como en la vida cotidiana de los chilenos, por ejemplo, inflación y aumento de precios.

Las importaciones son más caras. Dado que muchos productos y servicios en Chile dependen de importaciones, el aumento del precio del dólar encarece los bienes importados, como tecnología, vehículos, productos electrónicos, ropa, y materias primas para la industria. Esto puede generar un aumento generalizado de precios, lo que contribuye a la inflación.

Esto significa también alza en los costos. Las empresas que dependen de insumos importados también enfrentan mayores costos de producción, lo que puede trasladarse a los consumidores en forma de precios más altos.

Y, por supuesto, repercute en  el aumento de precios, lo que  afecta a la capacidad de compra de los chilenos, especialmente aquellos con ingresos fijos o bajos. Si el costo de los productos sube, las personas tienen menos capacidad para adquirir bienes y servicios, lo que afecta su calidad de vida. Entonces, ni pensar en ahorro.

En un escenario de dólar alto, el Banco Central de Chile puede aumentar las tasas de interés para controlar la inflación, lo que incrementaría aún más los costos de los créditos, afectando a las familias y a las empresas que tienen deuda.

Para los chilenos que desean viajar fuera del país, un dólar fuerte encarece los pasajes, alojamiento, y actividades en el extranjero. Esto puede hacer que menos personas puedan permitirse viajar, afectando la demanda por turismo internacional.

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Viña del Mar Felipe Oelckers Aljaro,  ilustra detalladamente al respecto, en una entrevista del medio electrónico El Desconcierto.

“El año no será un año tan distinto 2024 porque el crecimiento económico, las proyecciones no dan más allá de un 2,5% de crecimiento. Mientras que la inflación debiera mantenerse en niveles altos.

Otro punto que significa un gran desafío para las empresas, especialmente las pymes, es la Ley de cumplimiento Tributario,  que obviamente  implicará un esfuerzo financiero extremo.

Para las personas que están trabajando no se esperan cambios tan significativos en oportunidades nuevas que vayan a surgir, por eso el mensaje que va por el lado del emprendimiento, en relación a obtener otras fuentes de ingreso alternativas”.

Un dólar por encima de los mil pesos genera un clima de incertidumbre económica, ya que muchas personas temen que el precio siga subiendo y que se produzca una crisis más profunda. Esto puede generar un comportamiento cauteloso tanto por parte de los consumidores como de los inversionistas, lo cual puede afectar el crecimiento económico y aumentar la volatilidad de los mercados financieros.

En el otro lado de la ecuación, con un dólar alto Chile es más atractivo para los turistas extranjeros, ya que les resulta más barato gastar en el país debido a la depreciación del peso chileno frente a su moneda.

Cuando el dólar supera los mil pesos, los chilenos experimentan un aumento en los costos de vida, una posible reducción en su poder adquisitivo y un incremento en los costos de crédito, entre otros efectos. Además, la economía chilena enfrenta desafíos derivados de un entorno más incierto e inflacionario. Los que se verán beneficiados serán los empresarios del rubro turismo y  las exportaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *