El ministro de Economía, Nicolás Graú, no existe, no tiene opinión en esto. Y, al parecer, desde el ejecutivo también piensan lo mismo, porque no nos invitan a las mesas de conversaciones. Somos solo parte del discurso esencialmente en los tiempos electorales.
HECTOR SANDOVAL / vicepresidente CONAPYME / presidente de Conatacoch /
A las pymes nos llama profundamente la atención que el Gobierno y la CUT llegaran a un acuerdo sobre el sueldo mínimo y no se llamara a estas reuniones a las pymes, que entregan más del 60% de los puestos de trabajo y que el 90% de quienes ganan el sueldo mínimo trabajan en las pymes.
Considerando, además, que el Gobierno no paga el sueldo mínimo y la CUT no tiene afiliados que reciban esa cantidad.
Iremos al Senado a exponer nuestras preocupaciones, pero hoy día la discusión está en el subsidio, y no creo que nadie esté dispuesto a pelear un subsidio de 1.500 pesos. Lo que pediríamos es más diálogo, más visión de la realidad, porque solo de esa manera continuarán vivas el 98% de las empresas de Chile, que son pymes y esencialmente preocuparnos de que nuestra participación en el mercado sea superior a lo que hoy día tenemos, que bajamos desde un 28% a un 11,7% y así no es posible subsistir.
Las pymes están en un momento complejo por 1.000 variables. Pero lo más complicado es que no hay crecimiento.
También complica la informalidad y la delincuencia, ya no se puede trabajar tranquilo, se necesitan verdaderos búnkers en la casa y las empresas o negocios para que no los asalten, tampoco es recomendable salir a la calle después que se entra al sol y esas cosas afectan.
Por ello, este sistema de pagar más o no pagar más, no es una cuestión de voluntad, es capacidad de pago. Me dan o no me dan los números. Entonces, a veces puede existir la tentación de pasar a la informalidad, donde no se cumple con ninguna obligación, no tiene ningún tipo de fiscalización y obviamente sale más barato.
Creo que es obligación de todos cuidar la economía del país, cuidar a las pymes que son el 98% de las empresas de Chile y que entregan una cantidad importantísima de puestos de trabajo. También hubiese sido importante haber discutido en conjunto la toma de decisión.
Ahora, las pymes estamos esperando que pasen estos 200 y tantos días que le quedarán en el mandato a este Gobierno para hablar con algún ministro de economía serio y que efectivamente haga su pega.
El ministro de Economía, Nicolás Graú, no existe, no tiene opinión en esto. Y, al parecer, desde el ejecutivo también piensan lo mismo, porque no nos invitan a las mesas de conversaciones. Somos solo parte del discurso esencialmente en los tiempos electorales, pero no vemos a una autoridad competente que se preocupe del tema de las PYME y que hubiese puesto en la discusión nuestra realidad de tal manera de exponer a este respecto.
Hemos logrado tener más acercamiento con el ministerio de Hacienda y nos ha permitido avanzar en varios temas, pero con las autoridades que tienen que velar por los temas de las pymes, no. Las PYMES estamos en la tierra de nadie.
Siempre hemos sido batalladores, vamos a jugar por mantener la economía estable, nos vamos a jugar por mantener nuestros emprendimientos y nuestras pymes de pie y con fortaleza cumplir con estas exigencias que nos están poniendo.
IMAGEN / Agencias