Cerro La Cantera busca anidarse como un espacio de aprendizaje y laboratorio ecológico

Las tronaduras del progreso en 1960 cercenaron un brazo del cerro Chena para construir la Carretera Panamericana. Hoy, 5 Sur. En ese momento el cerro Las Canteras quedó como un cerro independiente, dificultando la conectividad entre ambos, impidiendo también  el libre desplazamiento de su fauna presente.

Alrededor de 1920 las laderas del cerro y terrenos colindantes se utilizaron como canteras para la extracción de áridos; de ahí su primer nombre: Cerro Las Canteras.

Esta actividad duró hasta el comienzo de los trabajos viales, y dejaron de efectuarse hacia fines de esa década. Los socavones y cortes en sus laderas son visibles hasta el día de hoy y parte de las especies plantadas están orientadas a detener su extensión que puede verse desde la carretera. Este  cerro se encuentra en la comuna de San Bernardo, al sur de la ciudad de Santiago.

En 1982 Hasbún S.A. compró el terreno para instalar “Prefabricados de Hormigón Hasbún”, fábrica de prefabricados de cemento y ripio. La planta poco a poco fue rodeada por viviendas y entonces los propietarios solicitan asesoría a Conaf para aminorar la contaminación acústica del  proceso productivo. Conaf les hace entrega de  eucaliptus predominantemente para reforestar el cerro.

Entonces se consolida como un denso bosque de gran altura, protegiendo a los barrios colindantes del ruido de las plantas productivas y del tráfico de la autopista aledaña. Pero  el gran problema es que los eucaliptus consumen grandes cantidades de agua. Esta se extrae actualmente de un pozo, se bombea hacia la cima del cerro, y luego se irriga a todo el terreno; pero los costos de mantención son altísimos para sus propietarios. Es por esto que existe un plan para cambiar los eucaliptus por árboles nativos como quillay, boldo, pimiento o molle y palma

Actualmente, en el cerro La Cantera o “Hasbún” se realiza un proyecto que busca ser un espacio de aprendizaje y laboratorio desde el cual ver y testear los procesos de recuperación de la biodiversidad. Se trata de La Escuela La Cantera, que está trabajando desde el año 2021 en el diseño del Cerro.

El primer hito del proyecto, ha sido  LA PLANTACIÓN DEL BUFFER VERDE. El buffer, que se relaciona con una protección preferencial,  forma parte de la propuesta de rehabilitación ecológica que desarrollan en el lugar Fundación Kawoq y Fundación Cerro La Cantera.

EL BUFFER se trata de una barrera natural de 5 m de ancho y 250 m de largo con 600 especies de flora nativa, entre ellos árboles, arbustos y herbáceas. Esta densidad permitirá mitigar los impactos y contaminación auditiva de la Ruta 5 Sur, que colinda con el cerro. De este modo, no solo se mejora la calidad del entorno, sino que al resguardar los sonidos de la naturaleza se atraen especies de fauna que actualmente se ven ahuyentadas por el ruido, indican los encargados del proyecto.

IMAGENES / Escuela  La Cantera / Fundación  La Cantera/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *