Este miércoles, un día antes de conmemorarse el Día del Trabajador en una actividad en el Ministerio de Hacienda el titular de la cartera, Mario Marcel, y el ministro de Trabajo, Giorgio Boccardo, firmaron un nuevo acuerdo por sueldo mínimo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Según detalló Marcel, el cuarto acuerdo suscrito bajo la administración del presidente Gabriel Boric, contempla un incremento del sueldo mínimo desde los $510 mil a $529 mil, a contar de este 01 de mayo de 2025. Esto es un alza de 3,6%.
También se anunció una tercera alza hasta los $539 mil pesos para el 01 de enero de 2026. La iniciativa ahora pasará al Congreso.
La subida del salario mínimo de los 350 mil hasta los 500 mil pesos fue una de las principales promesas de campaña del Presidente, Gabriel Boric, y se completó en julio pasado luego de que el Congreso lo aprobara en mayo de 2023.
El pasado enero se hizo un pequeño ajuste hasta los 510 mil pesos para compensar el impacto de la inflación en los seis meses anteriores.
El presidente de la CUT, David Acuña, reconoció por su parte que el acuerdo “cubre parte de las exigencias (del sindicato) pero no todas”, ya que aspiraban a una subida del 12 % a finales del año y llegar al millón de pesos al 2029.
La propuesta de la multisindical, entregada a los ministerios de Hacienda y Trabajo contemplaba una trayectoria de incrementos que permitiría alcanzar 665.000 pesos brutos en 2026; 767.000 en 2027; 878.000 en 2028 -cuando entre en total vigencia la ley de 40 horas laborales-; 1.004.656 en 2029; y, finalmente, 1.149.326 en 2030.
Desde el gran empresariado, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, advirtió sobre la necesidad de ser realistas respecto a los aumentos salariales y sus posibles efectos en el empleo.
Chile es uno de los países con el salario mínimo más alto de Latinoamérica, aunque todavía está muy lejos de los principales países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).