Experto de la Universidad de Talca explica que autonomía individual, transformaciones culturales y precariedad laboral son determinantes en la baja natalidad de Chile. Y descarta incentivo económico como solución, luego de conocerse recientemente los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Chile registró en marzo de 2024 una caída del 27,2% en los nacimientos respecto del mismo mes del año anterior, alcanzando el nivel más bajo desde que se tiene registro. Esta tendencia, que ya supera una década, preocupa por sus consecuencias e impacto futuro en el sistema económico y social del país.
Para el académico de la Universidad de Talca, Claudio Riveros Ferrada, la baja natalidad tiene causas estructurales que van mucho más allá del bolsillo y se relacionan con “la iniciativa personal y autonomía, que está concentrado fundamentalmente en las mujeres, una segunda razón que es económica y un tercer factor que es cultural”.
El especialista explicó que estos factores deben entenderse desde una mirada sociológica. “Existe una teoría, que plantea (Ronald) Inglehart, donde indica que los países se mueven bajo dos elementos fundamentalmente: los valores materiales y los valores postmateriales. Los primeros están en aquellas sociedades en las cuales hay escasez o, en términos simples, son las que no han llegado al desarrollo”.
En contraste, los valores postmateriales precisó el sociólogo tienen que ver “con elementos como la democracia, la libertad y la autonomía personal; es justamente ese tránsito cultural el que estaría ocurriendo en Chile donde teníamos valores materialistas que pasaron a ser postmaterialistas porque la gente cambió”.