Erupción de volcán Tupungatito afectaría aguas del río Maipo y de Santiago

Los sismos han ido en aumento donde se ubica el volcán Tupungatito. La madrugadade este lunes el Servicio Nacional de Prevención y Respuestas de Desastres SENAPRED reportó actividad sísmica en el volcán mayor a la habitual. Un total de 20 temblores en menos de 24 horas despertaron las alarmas.

El Sernagomin confirmó que a las 04:13 horas de este lunes se produjo un sismo de magnitud 3,2 en el volcán ubicado en San José de Maipo.

La zona se encuentra con la Alerta Técnica Verde mantenida hasta la fecha y se percibe un volcán activo, con comportamiento estable, que  no representa riesgo inmediato, dice el informe.

Tupungatito es un volcán activo ubicado en la Región Metropolitana, en la provincia Cordillera, comuna de San José de Maipo, a 75 kilómetros de Santiago.

Exactamente, se sitúa en la cordillera de Los Andes, en la frontera de Argentina y Chile, a 8 km al sudoeste del volcán Tupungato. Los centros poblados más cercanos, son El alfalfal, Los Maitenes y El Manzano, por la cuenca del río Maipo.

Daniel Díaz, volcanólogo del Instituto Milenio Ckelar Volcanes y académico de Geofísica de la Universidad de Chile, explica que los sismos son algo esperable cuando hablamos de volcanes activos, pero que en el caso del Tupungatito, al pertenecer a la cadena volcánica de Los Andes del sur, es necesario su constante supervisión.

En ese sentido, los peligros volcánicos asociados a este volcán metropolitano son del tipo flujos de lava de mediano y corto alcance, eyección de piroclastos balísticos (fragmentos que surgen desde el centro eruptivo) y la generación de lahares, un lodo que mezcla agua y material rocoso de las laderas del volcán.

Los 5 mayores riesgos para la Región Metropolitana si entra en actividad el  volcán Tupungatito serían:  

Contaminación por ceniza: La caída de ceniza volcánica podría contaminar el agua del río, afectando su calidad y haciéndola no apta para el consumo humano, riego o uso recreativo.

Lahars: Durante una erupción, el deshielo de la nieve y el hielo en las laderas del volcán, combinado con la ceniza y otros materiales volcánicos, podría generar flujos de lodo conocidos como lahars. Estos flujos pueden ser muy destructivos y afectar el cauce del río, así como las infraestructuras cercanas.

Sedimentación: La erupción podría aumentar la sedimentación en el río, lo que podría alterar su curso y afectar la vida acuática. Esto también podría impactar en la calidad del agua y en las actividades económicas que dependen del río, como la agricultura y la pesca.

Destrucción de ecosistemas: La contaminación y los cambios en el flujo del río podrían afectar los ecosistemas acuáticos y terrestres que dependen del río Maipo, impactando la biodiversidad local.

Riesgo de inundaciones: Si se producen deslizamientos de tierra o flujos de lodo, esto podría obstruir el cauce del río y, en caso de que se rompa esa obstrucción, podría generar inundaciones aguas abajo.

 

IMÁGENES / SERNAGEOMIN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *