Héctor Sandoval (Conapyme) sostiene que este año el panorama es muy oscuro para el sector

aki web news

Este año el Presidente Gabriel Boric inició su último año de Gobierno y realizó un balance ene el cargo, marcando avances en  reformas sociales y economicas, pero tambien por el aumentio de la delincuencia y el fracaso del proceso costituyente.

Entre los avances que citó el presidente se encuentra el alza histórica del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, el fin del copago en el sistema público de salud o la reforma de las pensiones.

Sin embargo, existe un sector de la productividad que no comparte totalmente la visión expuesta del Presidente Boric y considera que un este último año de gobierno las pymes se enfrentarán un panorama muy áspero, muy desigual y escabroso.

Así lo indica Héctor Sandoval, vicepresidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), quien sostiene desde hace algún tiempo que el sector debe pagar los costos de una fiesta donde no fueron invitados y nunca se preguntó si estaban las condiciones para pagar.

 

“No hay muy buenos augurios para las pequeñas empresas el 2025. Las pymes se enfrentarán a un panorama más bien oscuro, porque primero tenemos que asumir todas estas leyes o acuerdos populistas que destaca el Gobierno, porque nos olvidamos de lo que efectivamente ha sucedido. Hoy estamos obligados a asumir el alza del sueldo mínimo, que se aumentó sin considerar la productividad ni la situación económica del país. Pero hay que pagarlo. También tuvimos  que asumir la Ley de 40 horas sin mirar tampoco que la posibilidad efectiva de trabajar, porque las ciudades en general a lo largo del país paralizan sus labores alrededor de las siete u ocho de la tarde. Después prácticamente no es posible llevar adelante actividades económicas como el comercio,  restoranes, fuente de soda y muchos trabajos que era posible extenderlos hasta más tarde que esa hora,  como el transporte , los taxis colectivos,   en la actualidad transformándose en una complejidad enorme para el sector.

Después tuvimos el aumento en las cuentas de la luz,  que afectó todo a país, pero con mucha más fuerza a  las panaderías y otras actividades productivas que consumen mucha electricidad y hoy los precios son casi prohibitivos para ellos.

El último gran acuerdo tiene que ver con la reforma previsional  donde el empleador tendrá que hacer un aporte. Aquí las autoridades  hablan del 7%, pero lo que efectivamente se aporta para ahorro previsional es un 70% más de lo que se aporta en la actualidad. Hoy el ahorro es 10%.

Entonces empezamos a mirar  los números y a ver cómo podemos enfrentar  efectivamente este año difícil. Ahora, a las pymes les interesa el tema de la PGU, pero la mayoría de los pequeños empresarios no serán beneficiarios de este aporte, porque el registro social de hogares los va discriminar y por nivel de ingresos quedará al margen de toda esta fiesta que tuvo la política con este acuerdo que lo celebraron como un logro fantástico. Sin embargo,  tiene una injusticia, porque a quienes deben pagar la fiesta no les pidieron opinión y no fueron invitados”.

 

Héctor Sandoval, sostiene que el año se prevé difícil porque sin duda el gobierno seguirá tomando medidas populares pensando en la votación de final de año y al resto de la política reaccionando, haciendo ofertones en algún momento significarán una tremenda complicación.

“Por lo tanto, lo que podemos decir que no ternemos mucha esperanza para este año 2025. No puede ser mejor que el 2024 y quizás ya hemos normalizado que existe la delincuencia, normalizamos la informalidad y hoy está presente en todas partes. En los medios de transporte, en el metro y al final nadie la combate con la convicción necesaria, exceptuando las redadas con los toldos azules de Meiggs. Pero esas personas no se van a descansar a sus casas, se trasladan a Maipú, San Bernardo, Puente Alto y otras comunas.  Lamentablemente van a seguir existiendo, porque no se ataca al proveedor de la mercadería, cómo llegan esas importaciones al país, cómo se hace la distribución, quién le pasa los artículos.

Al final la impresión de las boletas, las 40 horas, las transferencia qué finalidad tienen. A quién terminan por afectar esas medidas. Todo esto afecta al formal y dejar al informal sin ningún tipo de fiscalización y quizás estas medidas para muchos es más atractivo pasar a la informalidad. Esto no le sirve a la ciudad, no le sirve a los chilenos y menos le sirve al país”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *