Humedal Río Maipo se convertirá en un laboratorio científico

Luego de retirar 10.000 m³ de basura, Fundación Cosmos reforestó el lugar con 1.200 especies nativas mediante innovadoras técnicas.

 

El programa de Restauración Socioecológico del Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo, liderada por Fundación Cosmos,  inició una nueva fase tras completar con éxito un proyecto clave financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso, que permitió la limpieza y rehabilitación de tres hectáreas dentro del Santuario de la Naturaleza.

El Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo es un ecosistema clave para la biodiversidad del litoral central, donde se han registrado más de 190 especies de aves y 147 especies de flora, siendo considerado un refugio de importancia hemisférica para la avifauna.

Durante dos años de intenso trabajo se logró el retiro de más de 10 mil metros cúbicos de residuos,  incluyendo material vegetal, pilas de chips y escombros que afectaban la biodiversidad del humedal. Además, se materializó el cese de operaciones de la empresa de chipeo, una acción crítica para detener la degradación del suelo y permitir la regeneración del ecosistema.

Uno de los ejes fundamentales de la restauración fue la reforestación con especies nativas, con más de 1.200 ejemplares plantados mediante metodologías innovadoras como núcleos de plantación, líneas sintrópicas y el método Miyawaki, que acelera el crecimiento de los árboles en comparación con métodos tradicionales.

El método Miyawaki, desarrollado por el botánico japonés Akira Miyawaki, representa una revolución. Su objetivo es crear bosques autóctonos densos en áreas pequeñas y en un periodo de tiempo relativamente corto. Este enfoque tiene múltiples beneficios tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales.

El proceso de restauración de este ecosistema no se detiene. En esta nueva etapa, Fundación Cosmos busca consolidar al Humedal Río Maipo como un Laboratorio de Innovación para la Restauración de Humedales, con la instalación de un vivero para la reproducción de especies nativas y el desarrollo de nuevas técnicas de restauración replicables en otros ecosistemas degradados.

 

FUENTE E IMAGENES/ Fundación Cosmos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *