El río Maipo cuenta con una extensión total de 250 kilómetros. Fluye en la Región Metropolitana y luego en la Región de Valparaíso. Desemboca en el océano Pacífico al sur de San Antonio. Alcanza para abastecer casi el 80 % de la demanda de agua potable de la conurbación del Gran Santiago. Y este año el río Maipo presenta un crecimiento histórico de su caudal, anterior a la megasequía.
En el medio electrónico Qué Pasa el climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, dijo que “estadísticamente hablando, la megasequía llegó a su fin, pese a que aún somos testigos presenciales de sus secuelas, y lo seremos por un tiempo más. Sin embargo, poco a poco comienzan a verse señales que dan cuenta de esto y la recuperación de un río es una muestra clara de aquello, como ocurre en este caso con el río Maipo”.
Históricamente, sus aguas han provenido de precipitaciones invernales, así como también de deshielos desde la Cordillera de los Andes y durante más de una década su caudal se ha visto afectado por las consecuencias de la megasequía , al igual que muchos otros cursos de agua en el país como la laguna Aculeo o los lagos Rapel y Peñuelas.
El Gran Santiago se abastece fundamentalmente de recursos de agua superficiales, captados en el río Maipo, el que es respaldado con los aportes de la Laguna Negra y el embalse El Yeso y, además, en un menor porcentaje de fuentes subterráneas que se ubican en el sector poniente del Gran Santiago.
Desde la Junta de vigilancias del río Maipo (Primera sección) indican que de acuerdo con los cálculos hechos por la organización, el río Maipo- a la altura de La Obra (San José de Maipo)- cuenta con una mayor disponibilidad de agua desde los últimos meses de 2023 y primeros días de enero 2024.
“Se contabiliza un aumento por sobre 90% respecto de los mismos meses de la temporada pasada, con 151,5 y 127,8 m3/s respectivamente. En tanto, anticipan que febrero y marzo contarán con 107,4 y 76 m3/s (promedios mensuales)”.
Los usuarios del río son diversos. Existe una importante área agrícola, con mas de 136.000 ha. bajo riego. El 50% aproximadamente corresponden a cultivos permanentes de viñas y frutales, las que poseen una demanda de agua concentrada en los meses de primavera y verano.
El área urbana metropolitana de Santiago, con sus más de 6 millones de habitantes, ejercen una creciente y constante demanda de recursos, tanto en lo que respecta a consumo domiciliario e industrial, así como también el riego y la mantención de parques y jardines.
Se suman como usuarios una serie de centrales hidroeléctricas, que en la actualidad suman un poco más de 300 MW de capacidad instalada, las cuales en su totalidad corresponden a centrales de pasada ubicadas en la zona cordillerana y precordillerana de la cuenca.
Se agregan también las faenas mineras existentes en la cuenca, principalmente en su parte alta y norte, asociadas a extracciones de cobre y carbonatos de calcio.
En términos ambientales, es importante mencionar que la cuenca se inserta en un ecosistema mediterráneo con una de los mayores niveles de biodiversidad y endemismo de especies en Chile siendo utilizado el rio también de manera directa o indirecta en diversas actividades recreativas y/o de esparcimiento.
Además del agua, el río ha recuperado parte de su vegetación.