Es capaz de acelerar hasta 10 veces el crecimiento de los bosques nativos. Para Symbiótica tiene más sentido utilizarse dentro de la ciudad, no así en las restauraciones ecológicas de cerros, como el Chena, donde el proceso es muy costoso.
El Método Miyawaki ya lleva un par de años en Chile y busca restaurar los bosques nativos usando una técnica capaz de acelerar hasta diez veces el crecimiento de plantas, imitando las características de un bosque maduro.
En la década de los 70 el botánico japonés Akira Miyawaki se dio cuenta que muchos de los bosques que había en su país no eran nativos. Para revertirlo, empezó a desarrollar una técnica que hoy es conocida como el método Miyawaki, que luego se masificó en Europa y poco a poco ha llegado a Chile.
El método Miyawaki es popular por su capacidad de acelerar hasta diez veces el crecimiento de bosques nativos, usando siembra de plantas autóctonas a través de un estudio previo de las condiciones del suelo.
Miyawaki desarrolló en Alemania un proceso de ingeniería ecológica para restaurar los bosques nativos usando semillas de árboles autóctonos en suelos que fueron deforestados y sin humus (suelo sin protección vegetal que está expuesto a la erosión). Empleó teorías ecológicas y restauró bosques protectores que contribuyen hasta el día de hoy a la prevención de desastres, conservación del medio ambiente y fuentes hídricas en el ecosistema.
El método Miyawaki consiste en sembrar varias plantas de diversas características en un espacio reducido para que compitan por la luz y crezcan sobre tierra al mismo tiempo. Esta competencia por alcanzar la luz, hace que se acelere el crecimiento de la vegetación, creando un bosque tupido en el menor tiempo posible.
Es probable que algunas especies no sobrevivan en el proceso, pero la idea principal es que la cobertura del bosque sea rápida para que el suelo degradado se mantenga húmedo, generando protección y regeneración del sector demás de respetar las especies nativas y abrir nuevos hábitats para la biodiversidad, esta técnica también revive espacios que se creían perdidos en la naturaleza.
Con este proceso la plantación se hace 30 veces más densa, crece 10 veces más rápido y no necesita mantenimiento luego de un periodo de 3 años de crecimiento. El tamaño mínimo de un bosque Miyawaki debería ser de entre 3 a 4 metros y debería recibir luz solar por al menos unas 8 horas diarias.
Para el director ejecutivo de Symbiotica, empresa que se dedica a la restauración y conservación ecológica, Nicolás Corral, la manera de plantación convencional en nuestro país está mal enfocada, ya que no tiene ninguna consideración de las dinámicas ecológicas que ocurren en los bosques nativos.
“El método Miyawaki es una forma de imitar un bosque con un alto uso de recursos. Tiene más sentido utilizarse dentro de la ciudad, no así en las restauraciones ecológicas en cerros, donde el proceso es muy costoso”.
Symbiótica ya ha desarrollado varios trabajos en el cerro Chena, entre los que se cuentan zanjas de infiltración y otras obras de conservación del agua y el suelo. De acuerdo a su prisma, el cerro Chena ha sido erosionado por muchos años. Eso implica que, cuando llueve, el agua fluye hacia la planicie y no se infiltra en las laderas. Para evitar esa escorrentía, hacemos las Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS), lo que va a permitir que el agua sea retenida por la tierra y se quede en el cerro.