Una semana de despedidas: partieron Claudio di Girolamo, Teresita Reyes y Gastón Soublette

El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Gastón Soublette, falleció este sábado a los 98 años, según informó  Juan Gabriel Valdés, embajador de Chile en Estados Unidos, a través de X.

“Hoy ha fallecido a los 98 años Luis Gaston Soublette, premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales,  filósofo cristiano, musicólogo, amante de la cultura mapuche, profesor de la Universidad Católica y para mí, mi querido tío y padrino. Nuestro último encuentro en Limache”, señaló en un mensaje.

El Ministerio de las Culturas publicó un sentido mensaje.

“Hoy despedimos a Gastón Soublette, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en el 2023 y uno de los más grandes pensadores de nuestro país. Filósofo, musicólogo y profundo conocedor del alma e identidad de Chile”.

“Con una mirada lúcida e independiente, Gastón dedicó su vida a construir puentes entre la sabiduría ancestral, la cultura popular y la crítica contemporánea”.

“Gracias por abrir caminos entre la reflexión y la belleza, y por pensar siempre desde lo profundo y lo humano”.

Soublette nació en 1927 en Antofagasta, cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, para luego formarse en Música y Musicología en el Conservatorio de París.

Entre 1958 y 1969, formó parte del Instituto de Investigaciones musicales de la Universidad de Chile y desde 1970 es profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Al entregarle el Premio Nacional, el jurado reconoció a Soublette como “un estudioso de la humanidad, un humanista que ejerce tanto el rol crítico del conocimiento como el valor del saber humano en su relación con la naturaleza, un sabio necesario en los tiempos que vivimos, un inspirador que reúne distintas disciplinas con la autoridad que pocos tienen, un hombre de paz, con una gran sensibilidad para vincular distintas culturas, religiones y cosmovisiones, lo que proyecta a distintos mundos y generaciones para quienes ha sido una permanente inspiración”.

Fue una semana donde abandonaron este mundo otros grandes representantes de la cultura y las artes.

En la madrugada de este sábado también, a los 75 años, falleció la destacada actriz chilena Teresita Reyes  producto de complicaciones del cáncer que la afectaba.

La noticia fue confirmada por su familia a través de su cuenta de Instagram.

“Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de nuestra amada Teresita Reyes, actriz nacional, madre, abuela y amiga querida, ocurrido hoy, sábado 24 de mayo, a las 04:00 horas”, se lee en la declaración.

“Partió en paz, rodeada del amor de sus hijos y su familia”, añadieron.

La actriz, reconocida por sus roles en TVN, Canal 13 y Mega,fue  diagniosticada hace algunos meses con cáncer mandibular y luego otro gástrico, lo que deterioró progresivamente su salud.

Permanecía internada en la Clínica Santa María debido a complicaciones derivadas de la quimioterapia, que afectaron su corazón y función renal.

Teresita Reyes, nacida en Osorno el 4 de febrero de 1950, fue una destacada actriz chilena con una trayectoria que abarcó más de cuatro décadas en teatro, cine y televisión. Estudió actuación en la Pontificia Universidad Católica de Chile y debutó en televisión en 1981 con la telenovela Villa Los Aromos en TVN. A lo largo de su carrera, participó en numerosas teleseries, incluyendo MachosBrujas y Papi Ricky en Canal 13, así como Eres Mi TesoroVerdades Ocultas y Yo Soy Lorenzo, en Mega.

 

 

Claudio di Girolamo falleció el jueves a los 95 años, rodeado por su familia. El reconocido dramaturgo, pintor, muralista y gestor cultural italiano-chileno dejó un legado que marcó profundamente la escena artística nacional.

Fue director ejecutivo de Canal 13, fundó el teatro Ictus y condujo programas como La Manivela y Bellavista 0990 en TVN. También asumió el rol de primer jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación.

Padre de la actriz Claudia di Girolamo, su figura trascendió por su obra y su visión cultural. Entre sus múltiples aportes, destaca uno que permanece imborrable: la creación de la Gaviota del Festival de Viña del Mar.

Se educó en Roma, Italia  en el Liceo Artistico Statale Mamiani y estudió escenografía   en la Academia di Belle Arti di Roma. Tras la Segunda Guerra Mundial llegó a Chile   a sus 19 años junto con su padre, el pintor Giulio di Girolamo y el resto de su familia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *