Alza del dólar afecta a pymes y el bolsillo de los chilenos

El dólar norteamericano termina febrero y comienza marzo rasguñando los mil pesos. Según indica el portal web del Banco Central, el valor del dólar observado en el país alcanzó los $972,77 el viernes 23. Dicha cifra refleja la tendencia al alza que ha experimentado la divisa durante el primer trimestre del año

El precio del dólar es un indicador fundamental al momento de analizar la economía nacional y mundial. Muchos países dependen directa o indirectamente de las alzas y bajas que disponga dicha moneda. Por ejemplo, en Chile la divisa norteamericana refiere en parte al valor que se establece para ciertos productos de la canasta básica, lo cual repercute directa o indirectamente en el bolsillo de los chilenos.

Para el inicio de 2024, el dólar ha registrado una tendencia al alza. Además, el dólar norteamericano es la moneda preferida de ahorro e intercambio de materias primas. Es por esto que el alza del dólar tiene un impacto en la economía de Chile, especialmente en las pymes, siendo más afectadas las pequeñas empresas y los emprendimiento.

Un excesivo precio del dólar aumenta los costos debido a que todo lo que se importa es pagado en dólares, esto implica que productos como combustibles, alimentos, insumos o electrodomésticos subirán de precio.

Respecto a los viajes, quienes salgan de vacaciones al extranjero deberán desembolsar más dinero, ya que pasajes y paquetes turísticos sufrirán un aumento de valor prácticamente de inmediato, al igual que para quienes tienen deudas en dólares en sus tarjetas de crédito.

Un reporte de la Asociación de emprendedores de Chile, Asech, da cuenta que más del 50% de todos los pequeños empresarios impactados no tienen más de tres trabajadores. Un total de más de 660, 38% corresponde precisamente al rubro del comercio, seguido de hoteles y restaurantes con 21%.

El sondeo de la entidad gremial indica que 25% de las pymes con daños tienen solo dos trabajadores, mientras que 15% tiene uno y 13% cuenta con tres colaboradores. Respecto al tipo de ayuda que necesitan, más de un tercio (32%) declara que requiere de financiamiento, mientras que un cuarto apunta a fondos de Corfo, Sercotec y otros similares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *