El resultado del Imacec, de 1,8% en julio, informado por el Banco Central se explicó por el crecimiento de los servicios y el comercio, lo que fue compensado en parte por una menor producción minera. Esto ubicó en la parte baja de las expectativas de mercado el crecimiento de la economía chilena, que esperaba una expansión de entre 1,5% y 2,5%, del Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC)
La información entregada este lunes por el Banco Central indica en su análisis sobre el comercio que el mes registró la misma cantidad de días hábiles que julio de 2024 y que la actividad comercial presentó un aumento de 6,6% en términos anuales.
“En el comercio minorista crecieron las ventas realizadas en almacenes de comestibles, grandes tiendas y a través de plataformas de venta online. Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas y mantenciones de vehículos”.
Sobre los servicios informó que aumentaron 2,6% en términos anuales, resultado que se explicó por el desempeño de los servicios empresariales y personales, estos últimos impulsados por los servicios de salud.
En cuanto a la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre mayo – julio de 2025, ésta se ubicó en 8,7%, acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra se mantuvo invariable en doce meses, producto del aumento de la fuerza de trabajo en 0,8% y del alza de las personas ocupadas (0,8%). Las personas desocupadas crecieron 1,0%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (6,5%) y por quienes se encontraban cesantes (0,5%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, aumentando 0,6 pp. en el periodo, producto del ascenso de 1,3% de la fuerza de trabajo. Las desocupadas crecieron 7,6% y la tasa de participación se situó en 52,8%.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,9%, disminuyendo 0,4 pp. en un año, a raíz del alza de 0,4% de la fuerza de trabajo, menor a la de 0,9% registrada por los hombres ocupados. Los desocupados descendieron 4,6%.
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,0%, decreciendo 0,4 pp. en doce meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 0,6%, incididas exclusivamente por las mujeres (-1,9%), debido a que los hombres crecieron 0,4%.
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre mayo – julio 2025, alcanzó un 9,2%, con un alza de 0,4 pp. en doce meses.