Taller PAZ DE LAS ALMENDRAS
En los pueblos originarios de la América andina se denomina a la madre tierra como “Pachamama”. En la mitología Inca, ella es una diosa , y una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha encarna las montañas y provoca terremotos. También es una deidad siempre presente e independiente que tiene su propio poder creativo para mantener la vida en esta tierra.
Este sábado 22 de abril se celebra el Día de la Tierra o, tal como lo nombró la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Madre Tierra. La decisión fue tomada por la Asamblea General el 21 de diciembre de 2009. Pero el Día de la Tierra se ha reconocido así desde 1970.
En esa época, el senador estadounidense del partido demócrata, Gaylord Nelson, propuso la existencia de una fecha para que todos los estados miembros de la ONU, así como las diferentes organizaciones no gubernamentales, puedan dedicar el Día Internacional de la Madre Tierra a promover iniciativas y fomentar el diálogo para buscar soluciones a problemas relacionados con la contaminación y el calentamiento global.
Este año, en su mensaje para la celebración del año 2023, António Guterres, el Secretario General de la ONU, afirmó que “la biodiversidad se está desmoronando”.
Enfatizó en la necesidad de acelerar la acción climática, implementando reducciones más fuertes y rápidas de las emisiones, con el objetivo de limitar a 1,5 °C el aumento de la temperatura mundial:
“Debemos incrementar radicalmente las inversiones en adaptación y resiliencia, en particular para los países y las comunidades más vulnerables, que son los que menos han contribuido a la crisis. También debemos aprender de la sabiduría de los pueblos indígenas, que con una gestión ambiental que se remonta a milenios, tienen muchas de las soluciones a las crisis climáticas y de biodiversidad del mundo”.
El objetivo de este año 2023 es concienciar a la población sobre la situación que ha generado la propia sociedad durante las distintas fases del desarrollo industrial y tecnológico; la deforestación y la agricultura a gran escala desde el siglo pasado, que han desembocado en problemas de superpoblación, pérdida de biodiversidad, contaminación, escasez de agua y muchas otras preocupantes situaciones ambientales.
Un reciente estudio de Ipsos, una empresa española, indicaba que el 68 % de la población mundial asegura estar preocupada por los efectos del cambio climático en su país. En España este porcentaje es del 77 %. El segundo país europeo más preocupado por este asunto, solo detrás de Italia (79 %).
Además, la ciudadanía global mira más allá de sus fronteras y también se muestra preocupada por la situación en el resto del planeta. De media, 7 de cada 10 personas en todo el mundo están preocupadas por el impacto del cambio climático en otros países.
La superficie de nuestro planeta está formada en un 70 % por agua en sus diferentes estados. Casi el 68% de esa agua se corresponde con el hielo de los polos, por eso es tan importante luchar contra su deshielo, acelerado por el cambio climático.
También desde la ONU se ha impulsado una campaña para la acción individual llamada “actúa ahora” que cuenta con su propia aplicación en la que ya hay registradas más de 11 millones de ideas a través de la app y del chatbox para contribuir a cuidar nuestro planeta.
IMAGENES : NATIONAL GEOGRAPHIC