Lo que Chile se merece: plebiscito de salida

En el primer domingo de mayo elegiremos a 50 consejeros que van a proponer un borrador a una comisión de 24 expertos, ya designada por el Congreso Nacional -y que asume este lunes 6 de marzo

 

CARLOS ALZAMORA V. / Periodista U. de Chile / Autónomo

El domingo 17 de diciembre de 2023 la gente deberá pronunciarse si aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución que surja del Consejo Constitucional que elegiremos el próximo 7 de mayo. Ambas con voto obligatorio convocarán a 15 millones de habitantes del país, con resultados inciertos.

En el primer domingo de mayo elegiremos a 50 consejeros que van a proponer un borrador a una comisión de 24 expertos, ya designada por el Congreso Nacional -y que asume este lunes 6 de marzo-, junto a 14 árbitros que tendrán como misión otorgar admisibilidad técnica a las normas que proponga el Consejo Constitucional.

Hasta hoy no existe mayor interés en la ciudadanía en informarse ni participar en el proceso. Es necesario recordar que hay 4 listas de agrupaciones políticas inscritas y que el Servel cerró el padrón en febrero, por lo que el proceso está en plena marcha. La pregunta es ¿por qué el desinterés si el voto es obligatorio?

Respuestas podemos encontrar varias, tal vez la gente no ve entre sus prioridades cambiar la Constitución, aunque las encuestas sean parejas en estas opciones.

Otra es que haya candidatos de la vieja guardia, algunos octogenarios, y una tercera es que los amarres que puso el Congreso hagan que el Consejo carezca de quórum (3/5) para lograr acuerdos y todo se resuelva en las cortapisas de los Comité de Expertos y el Técnico.

A su vez, el gobierno debe sacar las reformas y debe avocarse a ello, por lo que el resultado del 7 de mayo y el 17 diciembre no le quita el sueño. Hagamos algo de ficción: ¿Qué pasaría si la derecha no aprueba las reformas tributarias y previsional?

¿Qué pasaría si la propuesta de NC no contempla el fin del Estado subsidiario y no se establecen cambios a las pensiones, la salud, la educación y la vivienda como derechos garantizados? ¿Qué pasaría si el cobre queda desprotegido?

En esas circunstancias me imagino al Presidente llamando a votar Rechazo. Ahí veremos finalmente qué es lo que espera la gente, lo que Chile se merece.

IMAGEN / Agencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *