Ola de calor en Chile tendrá peak el domingo, cuando la NASA anuncia crisis hídrica planetaria

Para la zona central de Chile se anunció este fin de semana una ola de calor y se espera para este domingo 11 de enero, 36 grados en la capital, mientras que será más intenso en Ñuble y Biobío, donde puede llegar a los 39-40 º.

En estos casos se recomienda especialmente a los adultos mayores y niños, hidratarse mucho y muy seguido para evitar golpes de calor, que en los episodios màs extremos terminan con la muerte.

Sin embargo, a lo largo de los últimos años, la humanidad es testigo de un aumento alarmante en las sequías no solamente en Chile y una disminución generalizada de los recursos hídricos en diversas regiones del planeta.

Ahora, un descubrimiento realizado por científicos de la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán, basado en mediciones satelitales, señala que la crisis del agua dulce es mucho más profunda y global de lo que se pensaba.

El informe fue publicado en la revista especializada Surveys in Geophysics y podría indicar que los continentes de la Tierra entraron en una fase persistentemente más seca.

Según un estudio reciente, la cantidad total de agua dulce en la Tierra ha disminuido de forma abrupta desde 2014, y este fenómeno podría ser indicativo de una nueva fase de sequedad persistente que podría amenazar tanto a los ecosistemas como a las sociedades humanas.

Los recursos hídricos son fundamentales para la vida en la Tierra. Desde el consumo humano hasta las actividades agrícolas, el agua dulce es la base de muchas de nuestras actividades cotidianas.

Sin embargo, a pesar de su aparente abundancia en el planeta, el agua dulce disponible es limitada, ya que solo el 3% del agua de la Tierra es dulce, y una parte de ella está atrapada en forma de hielo en los polos. Esta agua es la que abastece a las poblaciones humanas y animales, alimenta los cultivos y sustenta los ecosistemas de ríos, lagos y acuíferos subterráneos. Su disponibilidad es, por tanto, un bien preciado y escaso.

En el último estudio realizado por la NASA y otros centros de investigación, se analizó la disminución del agua dulce desde 2014 a través de datos proporcionados por los satélites GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment) y sus sucesores GRACE-FO. Estos satélites permiten medir los cambios en la masa de agua sobre y debajo de la superficie terrestre, proporcionando información precisa sobre la cantidad de agua almacenada en los ecosistemas globales.

El agua dulce es esencial para la vida humana y los ecosistemas. Representa solo el 3% del agua en el planeta, y su disponibilidad es clave para la agricultura, el consumo y la salud pública.

Lo que descubrieron los científicos es alarmante: desde 2015 hasta 2023, la cantidad promedio de agua dulce almacenada ha disminuido en 1.200 kilómetros cúbicos, respecto a la medida entre promedio entre los años 2002 a 2014.

La situación es alarmante, pero también es una oportunidad para que la humanidad tome medidas y logre implementar soluciones sostenibles que garanticen el acceso al agua dulce para las generaciones futuras. La gestión del agua será, sin duda, uno de los desafíos más importantes del siglo XXI.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *