Buin Zoo cambia su misión y se convierte en un Bioparque

El director del Buin Zoo, Ignacio Idalsoaga explicó la evolución que tendrá la institución, después de 30 años de historia y una pandemia, en que se convirtieron en el zoológico con el cierre más prolongado – 2 años – en el historial del mundo sucede porque “Se abren horizontes que no estamos abarcando y la misión nuestra se transforma en cuidar ecosistemas”.

En el marco del Día Internacional de los Animales y el aniversario de los 30 años del Parque Zoológico Buin Zoo, el recinto decidió conmemorar en esta fecha doblemente especial con el lanzamiento de la primera etapa del nuevo Bioparque BuinZoo.

En un proceso de transformación, el recinto deja de ser un zoológico y se convierte en un BioParque en el que se organizarán ecosistemas completos y parques botánicos para exhibir y proteger ecosistemas. El proyecto está dedicado a la protección de especies y pretende triplicar la superficie actual del zoológico, de 11 a 30 hectáreas.

Un bioparque es un espacio natural o artificial que se crea con el objetivo de conservar y proteger la biodiversidad. Además, son lugares donde las personas acceden a la educación ambiental, ya que los que visitantes están en contacto con la naturaleza, pueden ver la interacción de las especies y aprenden sobre conservación, ecosistemas y el manejo consciente de los recursos naturales.

“Bajamos cortina de lo que fue nuestra imagen corporativa por 30 años para transformarnos en el Bioparque Buin Zoo. Más que un tema cosmético es un cambio de misión. Nuestra misión hoy se transforma en cuidar ecosistemas”, anunció el director del ahora ex Zoológico.

En 15 años, el Bioparque Buin Zoo proyecta tener 30 hectáreas de cuidado y protección a especies de flora, fungi y fauna. En este espacio, habrá más de 300 especies de animales, de las cuales 40 sufren algún grado de amenaza en vida silvestre, “Nuestro compromiso a partir de las próximas horas es empezar a transfórmanos en un catalizador de muchas fundaciones (…) en el fondo sumar actores para hacer un trabajo más redondo en el cuidado del ecosistema”, explicó Idalsoaga.

Además, el proyecto aborda el cuidado de la flora autóctona de Chile y pretende concientizar a los visitantes acerca del rol del ser humano no sólo como observador, sino que también como protagonista y parte de un ecosistema que confluye con todo ser vivo que lo rodea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *