Tres dirigentes de la Cámara de Comercio de San Bernardo, los únicos dirigentes de Chile, participamos en el Cuarto Congreso de Almaceneros de Argentina y tuvimos reuniones con representantes de otras organizaciones de América.
PEDRO ZAMORANO PIÑATS / SECRETARIO GENERAL / CAMARA DE COMERCIO SAN BERNARDO /
En Morón, comuna del gran Buenos Aires, el 18 y 19 de septiembre, en el “Cuarto Congreso de Almaceneros de Argentina”, donde representamos a la Cámara de Comercio de San Bernardo, junto a nuestra presidenta, Ángela San Juan, y el director Alberto Lobos, fuimos los únicos dirigentes de Chile y tuvimos reuniones con representantes de otras organizaciones como Uruguay, Estados Unidos, Ecuador, más algunos comerciantes de centro América.
En la oportunidad, donde el tema principal del encuentro fue “impulsar la acción gremial conjunta en el ámbito internacional”, destacamos la importancia de las reuniones internacionales, como instancias para crear instrumentos que estén en el ámbito de nuestra actividad a nivel continental.
Postulamos la necesidad de crear instancias esencialmente para tener una organización representativa como un instrumento que permita relacionarnos con organizaciones internacionales, como por ejemplo en la OIT, CEPAL, Naciones Unidas, el Banco Internacional, con el objetivo de plantear por esas vías temas de manera general y que atañen a todos los comercios detallistas o minoristas de América.
La idea es hacerlo no solo de manera individual a través de cada país, igual hay que hacerlo, pero también debe haber una instancia de comunicación y de interlocución a nivel internacional representativa del sector.
Por ejemplo, está el tema de los aranceles, las medidas que ha tomado Estados Unidos que nos afectan a todos, claro, nos afectarán de manera distinta, pero deben haber ciertas posiciones que son generales.
Lo mismo debe existir para una relación con la Unión Europea, Oriente y Asia, con la legislación laboral en la OIT, en relación con cantidad de horas de trabajo, con temas de negociaciones colectivas, o salariales, entre otros temas.
Por lo tanto, si nosotros tuviésemos una instancia de diálogo que nos represente a las pymes del comercio detallista establecido de los diferentes países podríamos tener ciertas ventajas comparativas en los países de origen. Siempre y cuando los países que habitamos estén suscritos a los acuerdos de esta índole.
Entonces, para que se suscriban acuerdos generales con respecto a las pymes, lo lógico es que tengamos algún grado de participación. De lo contrario no van a considerar nuestros planteamientos de la forma que necesitamos, porque en la actualidad, las grandes empresas representan a todos los empresarios. Y los grandes consorcios no necesariamente plantean las problemáticas del pequeño comercio o de las PYMES.
En este sentido se acordó continuar con estas reuniones, acercamientos y planteamientos, hacer ruedas de negocio, para tener mayor participación en mesas de trabajo en las instancias mayores de organizaciones internacionales.
Asimismo, en el encuentro, entregamos dos galvanos de reconocimiento. Uno, a Daniel Acuña, presidente de la Confederación General Almacenera de la República Argentina.
El otro reconocimiento se lo otorgamos al dirigente nacional de la Central General Almacenera de argentina, Fernando Savore, a quien además, le conferimos el grado de socio honorario de la Cámara de Comercio San Bernardo, por su permanente colaboración con la Cámara de Comercio de San Bernardo.