“El comercio establecido está quedando atrapado en una desprotección que inhibe el crecimiento”

La Cámara Nacional de Comercio dio a conocer los resultados de la encuesta de Victimización del Comercio del primer semestre de 2025. En ella se muestra una tasa de victimización del 60,4% en comercios del país, con un aumento del comercio ambulante ilegal en regiones y un llamado urgente a la fiscalización y protección del comercio formal.

La tasa de victimización alcanzó un 60,4%, es decir, 6 de cada 10 locales fueron víctima de algún delito durante el primer semestre de 2025. Además, se evidenció que la victimización en regiones aumentó (61,2%), mientras que la Región Metropolitana se mantuvo estable en niveles altos de delincuencia.

Esta encuesta también reveló resultados en torno a temáticas como tipos de delitos y revictimización, denuncias, y comercio ilegal.

La victimización sube a más del 70% en locales con comercio ambulante ilegal en sus afueras y uno de los principales resultados en esta área es que el 38,2% de los locatarios dice tener comercio ambulante ilegal en las afueras de su negocio

Un 47% de los encuestados dice que el comercio ambulante ilegal ha aumentado, mientras que el 36,9% asegura que está igual. Entre las ciudades con mayor aumento se encuentran Concepción/Talcahuano (61%), Valparaíso (54,7%) e Iquique (50,9%).

Esa realidad tiene relación con los niveles de victimización. La tasa de victimización de aquellos con comercio ambulante ilegal afuera de sus locales es de 70,9%, mientras que el porcentaje para quienes no tienen disminuye a 53,8%. De aquellos locales que afirman tener comercio ambulante en su barrio, el 71,5% dice que aumenta la inseguridad de la zona y un 61,5% asegura que afecta a la seguridad de los clientes y los empleados.

Además, el 53% de los locales con comercio ambulante afuera de sus negocios no ve fiscalización al respecto. El presidente del CNC, José Pakomio, dijo que la falta de confianza desalienta la denuncia, y la falta de denuncias limita la acción de las autoridades. 

“El comercio establecido está quedando atrapado en un escenario de desprotección que inhibe el crecimiento y la creación de empleos formales.

Estos resultados confirman que la inseguridad se ha transformado en un costo estructural para el comercio. No podemos normalizar que las empresas deban destinar cada vez más recursos a protegerse en lugar de invertir en crecer, innovar y generar empleos. Urge que las autoridades den garantías al comercio formal, motor clave de la economía y la cohesión social de nuestro país”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *