Discrepancia entre el Banco Central y el Presidente Gabriel Boric. El pasado jueves la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, presentó los principales puntos del tercer Informe de política monetaria (IPOM) de 2025.En el documento se abordó, entre otros factores, el impacto de políticas públicas en el desempleo.
En específico, el documento que el instituto emisor publicó confirma un “impacto negativo en el empleo” por medidas como el alza del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral.
El Presidente Gabriel Boric dijo que “Es una cuestión totalmente debatible, que me parece legítimo poner en el debate”.
El vicepresidente de la Confederación de la micro, pequeña y mediana empresa de Chile, Conapyme y presidente de Conatacoch, expresó que el informe del Banco Central es una radiografía de la realidad que viven las pymes, que en este momento se encuentran asfixiadas.

“Este informe lo único que hace es reafirmar lo que hemos planteamos desde antes de la discusión de esta ley. Hemos visto un gobierno muy empeñado en acceder a los requerimientos de la CUT. Es así como tenemos un sueldo mínimo que, desde que asumió el actual gobierno ha aumentado un 46%. Ha subido de $350.000 a $ 510.000.
Si miramos el alza del IPC ha aumentado entre un 23, un 24%. Por lo tanto, la economía no ha crecido en la misma proporción. Sin duda, se han encarecido los costos a las pymes y esta situación nos tiene muy complicados.
Además, se mira solo el sueldo mínimo. También hay que mirar a quienes ganan sobre el sueldo mínimo que quieren que sus rentas aumenten la misma proporción. El sueldo mínimo es un indicador, pero no es el costo real que tienen las pymes.
Y, después, cuando miramos la ley de 40 horas, que la discutieron y se aprobó. Pero en la discusión no entró a la ecuación la siguiente variable: cómo hacemos para fijar la jornada con 40 horas cuando las pymes, del comercio y el transporte funcionaban hasta la medianoche o algo más que eso. Hoy, en cambio, se termina el día con la puesta de sol. Después, todos nos escondemos porque estamos aterrados, debido al tema de la delincuencia y con delitos nuevos que no conocíamos en Chile.
Entonces, cómo llegamos a las 40 horas. Nadie se atreve a salir tarde a la calle. Y eso, obviamente, es una tremenda complejidad, porque a esto hay que sumarle una cosa más. La delincuencia. Hemos tenido que aumentar ostensiblemente los costos en seguridad con cámaras, con barreras, tenemos verdaderos búnkers para poder funcionar por temor a la delincuencia o contratar guardias y eso no lo podemos rebajar de nuestras utilidades, por lo tanto estamos pagando impuestos y además asumiendo los costos de la seguridad y sin duda esto afecta.

Otro punto es la informalidad. Motivar la formalización del empleo dependerá si hay o no hay empleo, porque está bien ganar más, pero yo gano más cuando tengo trabajo.
Pero si aumenta la informalidad. Por supuesto, el escenario es más complejo y hy menos empleos formales. Así no sirve al país, no le sirve a nadie. Ahora, las pymes tampoco están en condiciones de asumir los costos que no estaban considerados cuando sus elaboraron su proyecto.
Las pymes han tenido que despedir trabajadores porque si no hay crecimiento, si no hay venta esto es una aflicción permanente. No tenemos que dejar de observar lo siguiente: el 98% de las empresas en Chile son pymes. Tenemos participación en el 64% de los puestos de trabajo. Y tenemos una participación en el mercado del 11,7%. Si asfixian a las pymes se afecta la economía nacional.
Por lo tanto, si nos referimos al mundo de las pymes el informe del Banco Central dice solo la verdad. Porque a los puntos anteriores hay que sumar, los problemas de la Karim, por su aplicabilidad. El desempleo. El alto porcentaje de mujeres desempleadas, porque si no hay fuentes de ingreso, no hay crecimiento.
Los acentos del Gobierno en lo que resta de su mandato debe preocuparse esencialmente de las pymes para reactivar la economía y que todos intentemos hacer crecer el país, porque si no hay crecimiento estamos todos complicados”.

